sábado, 7 de junio de 2008

CURSO DE FORMACIÓN PARA HOMBRES


OBJETIVO PEDAGÓGICO: Permitir a los hombres desarrollar esa parte del cerebro cuya existencia ignoran.

PROGRAMA: 4 módulos, de los cuales 1 es obligatorio.


Módulo 1 (Curso Obligatorio)
*Aprender a vivir sin su madre (200 horas). * 'Mi mujer NO es mi madre' (35 horas). * Entender que el fútbol no es otra cosa que un deporte, que quedar fuera del Mundial no es la muerte (500 horas).


Módulo 2: 'Vida en pareja'
* Tener niños sin volverse celoso (50 horas). * Superar el síndrome de pertenencia sobre el mando a distancia (55 horas). * No mear fuera del inodoro (100 horas): Ejercicios prácticos en vídeo. * Entender que los zapatos no van solos hasta el armario (80 horas). * Cómo llegar hasta la cesta de la ropa sucia sin perderse (50 horas). * Cómo sobrevivir a un resfriado sin agonizar (50 horas).


Módulo 3: 'Tiempo libre'
* Planchar en dos etapas una camisa en menos de dos horas (ejercicios prácticos). * Digerir cerveza sin eructar mientras se pone la mesa (ejercicios prácticos).

Módulo 4: 'Curso de cocina'


Nivel 1 (principiantes) : 'Los electrodomésticos' ON= encendido OFF= apagado Nivel 2 (avanzado): 'Mi primera sopa instantánea sin quemar la cacerola'. Ejercicios prácticos: Hervir el agua antes de añadir la pasta.


CURSO INTENSIVO.
Por razones de dificultad y entendimiento de los temas, los cursos tendrán un máximo de 8 alumnos.


TEMA 1: 'La ropa': Desde la lavadora hasta el armario, ese misterioso proceso.


TEMA 2: 'Los riesgos de llenar la cubitera del hielo y su transporte hasta el refrigerador' Demostración con soporte de diapositivas.


TEMA 3: 'Demostración científica: cocinar y tirar la basura NO provocan impotencia ni cuadriplejia' Prácticas en laboratorio.


TEMA 4: 'El rollo de papel higiénico' El papel higiénico,¿nace al lado del inodoro? (exposiciones sobre el tema de 'La generación espontánea').

TEMA 5: 'Por qué no es necesario agitar las sabanas después de haber emitido gases intestinales' Ejercicios de reflexión en pareja.


TEMA 6: 'Los hombres que conducen, si se pierden, ¿pueden pedir información sin correr el riesgo de parecer impotentes?' Testimonios.


TEMA 7: 'Diferencias fundamentales entre la cesta de la ropa sucia y el suelo'


TEMA 8: 'El hombre en el asiento del pasajero' ¿Es generalmente posible no hablar o agitarse convulsivamente mientras ella conduce y/o aparezca?


TEMA 9: 'La taza del desayuno: ¿se levanta sola hasta el fregadero?'Ejercicios dirigidos por David Copperfield

Esto me lo envió http://negracubana.nireblog.com

EXITOS DEL AYER

Este video clip lo dirigió en el año 1996 Ernesto Fundora.
Cuando se dió a conocer,Fundora no el video, parecía que...
Bueno nunca supimos que, porque llegó la diáspora de los 90.
Miremos el video e imaginemos el qué.

ERNESTO FUNDORA (La Habana, 1967). En 1992 terminó la Licenciatura en Dirección de Cine, Radio y TV en el Instituto Superior de Arte de la Habana. Como realizador ha ganado importantes reconocimientos, entre estos, el Premio “Ases de la crítica periodística” de la Ciudad de New York por el video clip “Cuba Libre” (1998) del músico Willy Chirino (1998), premio “Mi gente” de la ciudad de Los Ángeles por el video clip “Hielo y Fuego” (1999) de la artista Olga Tañón, así como una nominación al Grammy Latino de mejor video por “La negra tiene tumbao” (2002) de Celia Cruz. Es autor de dos guiones cinematográficos de largometrajes aún no filmados: “Baches” y “El hijo ecuestre”. Actualmente reside en México, donde realizó el cortometraje de ficción “Oblivion” (2006).

PELOTERO LA BOLA


El derecho llega con tres malas salidas al hilo ante Texas, Kansas y los Yankees.
A los Medias Blancas le lanzó 9 entradas el siete de mayo, permitiendo apenas 1 carrera y 9 hits. A Alexei lo dominó en dos ocasiones, primero con un fly al central y luego con un roletazo por tercera con las bases llenas, en conteo de 3 y 2, para sacar el out 27.
Veremos qué nos depara el duelo entre los compatriotas. Creo que al menos un hit le dará el pinareño.

EXITOS DEL AYER: LOS CARNAVALES Y EL CINE CUBANO

Granma acaba de anunciar que: Dedicado al Aniversario 50 del Triunfo de la Revolución, al centenario de las comparsas El Alacrán y Componedores de Batea, así como al 70 de La Jardinera, el Carnaval de La Habana 2008 se desarrollará del 1ro. al 10 de agosto, a lo largo del Malecón, desde Galiano hasta la Calle 23.

Bueno, a mi no me gustan los carnavales. Debe ser por....hay no sé.

Pero si me gusta ver a la gente guarachar.

Por eso cuelgo este fragmento del documental PRIMER CARNAVAL SOCIALISTA (Cuba 1662), de Alberto Roldán de quien por cierto no encontre un dato duro en la web. Ni si quiera en el portal de cine cubano.

Este dcumental obtuvo el primer preio ex aequo con Hemingway, un documental de Fausto Canel en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano, Sestri Levante, Italia, 1963.


ENCUESTA DE LUJO



Gucci, estandarte del grupo francés PPR, es la marca de lujo más codiciada del mundo, según el estudio sobre marcas de lujo realizado por The Nielsen Company.

Chanel y Calvin Klein empatan en la segunda posición del ranking, según los resultados de la encuesta realizada a internautas de 48 países de todo el mundo. En tercera posición aparece Louis Vuitton, seguida de Giorgio Armani, Christian Dior y Versace, que aparecen igualadas en el cuarto lugar.

Diferencias Regionales
Entre las marcas más deseadas en el mundo siempre y cuando el dinero no fuese un impedimento, dos de cada cinco consumidores chinos elegirían Chanel, y el 38 % de los rusos preferiría Christian Dior.

Uno de cada tres consumidores rusos también afirma que compraría artículos de Versace y Prada.

Dos de cada cinco habitantes de Hong Kong y de Filipinas optarían por Louis Vuitton, mientras que los consumidores de América Latina se inclinarían más por Giorgio Armani, Calvin Klein e Yves St Laurent.

Y el 25% de los consumidores japoneses adquirirían productos de Hermes, siempre que el dinero no fuese un obstáculo.

Como región mundial, Norteamérica fue la que menos interés mostró por las marcas de lujo: un 35% de los consumidores afirmó que "no compraría ningún artículo de marca de lujo", incluso en el caso de que el dinero no fuese una dificultad.

Los consumidores holandeses (un 43%) y los noruegos (un 37%) encabezan el rechazo en todo el mundo, pues afirman que rechazarían comprar cualquier artículo de marca de lujo aun cuando el dinero no fuese un impedimento.

¿Quién compra estas marcas de lujo?
Uno de cada cuatro consumidores en el mundo (21 %) afirma comprar actualmente algún artículo de estas marcas de lujo y diseño.

El 3 % de los consumidores de los Emiratos Árabes Unidos y de Hong Kong afirman comprar productos de la marca Gucci.
Estas dos pequeñas naciones, los Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong, son las mecas del consumo más famosas del planeta, con lo que no es de extrañar que sus ciudadanos, consumidores preocupados por la imagen, se encuentren entre los mayores entusiastas de los artículos de lujo de la actualidad.

"Ir de compras es un estilo de vida en estos países, y las marcas de lujo suponen una parte esencial del vestuario de su población, incluso si se manifiesta en forma de llavero", declaró Patrick Dodd. "El atractivo de las marcas de diseño de lujo sigue aumentando: una marca de lujo es sencillamente algo por lo que los consumidores, en particular aquéllos que se encuentran en mercados emergentes, están dispuestos a pagar un recargo considerable", afirmó Dodd.

Calvin Klein, Ralph Lauren y Diesel encabezan las listas de marcas de diseño que los consumidores de todo el mundo compran hoy en día. Estas marcas son más accesibles y asequibles para los consumidores que adquieren artículos de lujo por primera vez. Ofrecen el toque de distinción del "diseño" a un precio inferior en sus productos, desde perfumes hasta ropa interior o sencillas camisetas

tomado de INFOBAE profesional.com

PAIDEIA: LOS 90 TERMINARON EN LA CUNETA MEDIÁTICA, cito.


Estoy tratando de re-construir, lo que pasó en Cuba, a partir de la creación de la Asociación Hermanos Saíz. Esto fue, allá en el año 1985/86.

Y necesito hacerlo, porque en el último congreso de la UNEAC, los jóvenes que protagonizaron uno de los movimientos culturales mas importantes de la cultura cubana después de la Revolución, no tuvieron ni voz y además nadie les ofreció su voto.

Será que todos se fueron en esa diáspora voluntaria de los 90?
Y algo de esto hay, porque por ejemplo, de todos los blogs sobre Cuba por cubanos que hay en la red, la mayoría, los mas interesantes, los mas polémicos y los mas populares, pertenecen a hombres y mujeres de esa generación.

Por lo pronto, para ir armando la memoria de lo que fuimos, para saber quienes somos, los dejaré con Rafael López Ramos y su historia fragmentada de Paideia, tomado de CUBISTA


Los reyes-filósofos dicen poemas de amor (memoria fragmentada de PAIDEIA) Rafael López Ramos

"Así, pues, no acabarán los males para los hombres hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad, se pongan a filosofar". Platón, Carta VII

Conocí el Proyecto PAIDEIA de la propia mano de Rolando Prats en una calle del Vedado, durante aquel proceloso año de 1989 y era octubre, si mal no recuerdo, y justo el mes anterior los artistas plásticos habíamos jugado a la pelota en protesta por la destitución de una viceministra de cultura y la clausura de una exposición que ella había aprobado en el Castillo de la Fuerza, como parte del proyecto homónimo y ejerciendo un compromiso con la libertad de expresión, que excedía con mucho los límites impuestos por el propio poder que la había designado, para cumplir más la función de cancerbero que la de mecenas.

PAIDEIA había sesionado por un tiempo bajo auspicio institucional en el Centro "Alejo Carpentier" y para entonces acababa de ser cercenado por la misma sierra de cadena que se mostrara tan activa el mes anterior, operada, presuntamente, desde el Departamento Ideológico del Comité Central del PCC. En reclamo de su espacio, Prats emitió un texto con un cierto sabor a manifiesto, en apoyo al cual recabó las firmas de artistas y escritores, detalle que a ojos de una oficialidad no muy dada a los matices acabó de teñir su gesto de un color plano, chillón y subversivo; algo a medio camino entre el grupo literario de tradición modernista y un partido posmoderno —si fuera posible tal cosa—, que el poder parece haber leído simplemente como ¡un partido político!, en aquella electrizante atmósfera post Muro de Berlín y Revolución de Terciopelo, liderada por unos intelectuales que habían llegado a recibir a estrellas de rock como Frank Zappa, en el mismo palacio de gobierno donde hasta hacía poco sólo eran acogidos venerables ancianos con el pecho tapizado de medallas. Ahora estos criollos aspirantes a reyes-filósofos se apeaban con esto de la coralidad y la polifonía, aquí donde sólo una voz hay suficientemente eufónica y capaz de dictar el mono-tono en que "the show must go on".

***

Si para los funcionarios-de-las-instancias-pertinentes PAIDEIA representó una dolorosa contracción muscular (¿cuca epistemológica?), para los que nos atrevimos a soñar la alternativa que prefiguraba su discurso, fue un ejercicio lúdico y cívico a un tiempo, una suerte de catarsis, reactivación de los paradigmas épicos en que habían sido azuzadas ya por lo menos dos generaciones de cubanos. Fue como devolverles todo aquel maximalismo, con el gesto elegante de quien ofrece tres tazas a quien no quiere caldo. Un caldo que además de estar muy caliente, fue servido en unas tazas que no ayudaban mucho a liberar su exceso térmico: una había sido torneada con arcilla de la Escuela de Frankfurt, por un tal Marcuse conocido en La Habana como El Unidimensional, la otra era una hermosa pieza de barro italiano moldeada por Toño, el más joven de los Gramsci, familia de alfareros cuyas piezas tenían la cualidad de reproducir el calor, hasta casi el grado de ebullición, al caer, llenas del caldo, en manos de los dirigentes de la UJC en su sede provincial de F y 15. Por cierto, luego pondrían de moda este humus orgánico para el cultivo de intelectuales, estableciendo que éstos debían venir exclusivamente del campo —nada de hidropónicos urbanos—, como demuestra la escena cultural cubana de los 90. Finalmente, la tercera taza era de un fino biscuit foucaultiano que refrescaba el caldo notablemente, pero también enrarecía su sabor en las embotadas papilas gustativas de unos comensales acostumbrados a la rutina diaria de Afanasiev, servido en jarro de aluminio, en desayuno, almuerzo y comida.

***

Durante 1988 presidí por unos meses la sección de Artes Plásticas de la Asociación Hermanos Saíz en Ciudad de La Habana. Una experiencia ingrata y pedagógica a partes iguales —me inclino a ver su porción de enseñanza como una especie de preparatoria para la paideia. En tal ambiguo ejercicio, que acepté siguiendo aquella fantasiosa estrategia de transformar la institución desde adentro, hube de participar en varias reuniones con las autoridades político-ideológicas y culturales (siempre a nivel provincial, dado el perfil que otorgaron al "caso", que ocurría en un punto de la ciudad), para discutir las exposiciones independientes que estaban realizando los miembros del Proyecto Imán en el parque de 23 y G.

En principio fue una estimulante sorpresa la vehemencia con que los cuadros profesionales de la Asociación (en la nómina de la UJC) defendían el derecho de estos artistas a la libre expresión. Parecía como que la perestroika llegaba al Mar Caribe y se deslizaba suavemente por las oficinas de Roberto Robaina. Pero luego de cuatro o cinco de estas reuniones con-todos-los-factores y notar las constantes consultas de los cuadros juveniles con Carlos Aldana —el ideológo de la mencionada sierra de cadena— empecé a tener mis dudas.

Por ello en 1989 me pareció tan coherente y natural proponerles a esos dirigentes de la AHS que guarecieran el Proyecto PAIDEIA de su intemperie, otorgándole un espacio en la Casa del Joven Creador —de alguna manera, su escenario natural. Les cursé una carta que recreaba el imaginario de la Revolución Francesa (de aniversario redondo ese año) y concluía evocando una multitud que entona una Carmañola sangrienta, mientras erige una guillotina ante la estatua de Martí en la Plaza. La carta condujo a una reunión inicial en la casona de la Avenida del Puerto en la que Prats, Omar Pérez y yo fuimos recibidos por Omar Mederos y Raúl Fidel Capote. Y esta resultó en las lides de F y 15, ambos bandos alineados a cada lado de la larga mesa de su salón de reuniones, el team opuesto integrado por una obtusa mezcla de especialistas de un centro de estudios sociológicos sobre la juventud, policías de mirada adusta y líderes juveniles de palabra fácil y dura. El lenguaje convertido en arma arrojadiza y mutuamente inextricable.

Puede que aquello haya sido una pérdida de tiempo y energías, pero también constituyó un útil experimento que iluminó nuestra juvenil capacidad de asombro, con una intuición que sólo el tiempo convertiría en certeza: aquellos mismos rostros que apoyaron con ardor otro proyecto que ponía en crisis al Ministerio de Cultura, ahora adustos, cerraban la puerta en las narices a una propuesta que, por su carácter cultural y la edad promedio de sus miembros, caía de plano en la esfera de interés de la institución que representaban.

***

Reina María Rodríguez había sido invitada por Abel Prieto a una conversación en su despacho, de Presidente de la UNEAC entonces. Reina invitó a Prats, que a su vez nos invitó a Ernesto Hernández Busto y a mí. Luego de expresar su sorpresa por nuestra presencia, el escritor-funcionario anunció que de todos modos le iba a decir lo mismo que pensaba decirle en privado: "Reina desmaya PAIDEIA, que eso no da nada". Fue como si los guapos súbitamente hablaran por la boca de los bitongos, ilusión ventrílocua que se fue disipando gradualmente según pasaba a fundamentar su exhortación a la poetisa descarriada, con datos de tipo socio-demográficos, cómo su entorno existencial podría estar influyendo negativamente en su visión de la realidad y citó, didáctico, que en reciente visita a su casa de Ánimas, de repente alguien había tocado a la puerta vendiendo ajos.

El único logro de su catilinaria fue hacer flotar esta pregunta como una flor de loto en nuestras mentes: "¿en qué Cuba vive esta nomenklatura orgánica?"

Sin embargo, trato de imaginar cómo se hubiese desarrollado la escena hoy, en su despacho de ministro. Comenzaría quizás con este otro bocadillo: "Reina, con PAIDEIA te arriesgas a que te asesinemos moralmente y te arrojemos después a una cuneta mediática".

DOS GUEVARAS; y.... el hombre nuevo?

(...)Se corre el peligro de que los árboles impidan ver el bosque. Persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida(...)

(...)Resumiendo, la culpabilidad de muchos de nuestros intelectuales y artistas reside en su pecado original; no son auténticamente revolucionarios. Podemos intentar injertar el olmo para que dé peras, pero simultáneamente hay que sembrar perales. Las nuevas generaciones vendrán libres del pecado original. Las posibilidades de que surjan artistas excepcionales serán tanto mayores cuanto más se haya ensanchado el campo de la cultura y la posibilidad de expresión. Nuestra tarea consiste en impedir que la generación actual, dislocada por sus conflictos, se pervierta y pervierta a las nuevas. No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni «becarios» que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas. Ya vendrán los revolucionarios que entonen el canto del hombre nuevo con la auténtica voz del pueblo. Es un proceso que requiere tiempo(...)

EL SOCIALISMO Y EL HOMBRE EN CUBA/1965. En Ernesto Che Guevara, Escritos y discursos, Tomo 8, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977.

HIP HOP DE CUBA... y parece que cubano

El hip hop cubano esta pidiendo a gritos que no lo vayan a botar con el agua sucia de la palangana.
Sigo con la segunda parte de la entrevista a Alfredo, mi hermano que tiene esta lindisisisima niña, que se llama Sara, como mi madre.
Recuerden, la entrevista se la hizo Ibis... mi hermana.

Tú eres un músico? un intérprete? un aficionado? un cantante de música folklorica?
Prefiero llamarme mejor, Guerrillero Urbano con talento artístico y habilidades para el canto y la percusión. Creo que estoy ahora mismo conectado con el mundo de la música más alternativa en Cuba y esto me hace se un artista de la resistencia

Cuál es tu género?
Me considero un artista con conocimientos amplios de la cultura afrocubana, con talento para expresarla y con mi esfuerzo quisiera contribuir al enriquecimiento de la música del mundo, y por su puesto a la de mi país.

Tengo varios géneros preferidos. Me gusta la Trova, el Funk, el Reegae, el Hip hop, el Jazz y la música cubana en específico la Rumba y la Timba.

Tiene que ver en algo la rumba con el hip hop? Qué prefieres, ser un tamborero o un rapero? Por qué? Hay diferencias entre una cosa y la otra? Cuáles?
La Rumba, es la expresión musical que nace de la resistencia del pueblo afrocubano, es la forma de expresión de un sector siempre marginado en todos los sistemas. Un sector siempre que ha sido toda la vida víctima de la pobreza, el racismo, el segregacionismo social y cultural, que ha sido muchas veces mal interpretado y distorsionado al igual que el Hip hop , sólo que al estar, el segundo, sujeto a las normas del mercado y pasando al “marketing” ha ido perdiendo su carácter de lucha y se ha convertido en una forma comercial de vender música. Aunque creo que continua siendo una forma de resistencia y de afirmar la existencia de los sectores marginados en diferentes urbes de la actualidad.

Otra de sus semejanzas es precisamente el carácter urbano que tiene tanto el Hip hop como la Rumba, además de un elemento en la interpretación que los raperos llaman FLOW y los rumberos llaman IBIANO que no es más que una forma personal y rica de cantar o de rapear los textos en dichas expresiones.

Por qué casi no hay blancos raperos ni rumberos? Es un asunto de predisposición genética o simplemente que hay más negros marginales?
La causa, a mi entender de que hayan pocos blancos raperos o rumberos, es fundamentalmente el carácter marginal de estas formas de resistencia cultural. Creo que se debe llevar más de 5 siglos de colonización en los genes para sentir tanto el Hip hop como la Rumba.

Que es el hip hop? Una cultura? un género musical? Un estilo de vida? Que cosas componen el hip hop? Es sólo música? O es quizás una cultura urbana? Es underground? Es un fenómeno comercial o es el resultado de un camino que tomó la música popular, como pasó con el jazz? Cómo se manifiesta el hip hop en Cuba? Tiene resultados auténticos o imita de manera general al hip hop que se hace en otras partes del mundo?
El hip- hop es una cultura universal que ha logrado resistir los embates del consumismo de estos tiempos, que ha ayudo a las comunidades a reconocer sus problemas y hallar soluciones alternativas en varios lugares del planeta tanto en lo U.S.A. que es su lugar de origen como el resto de América, Asia y África. Desde su postura underground ha sabido resaltar las voces de los marginados y ha contribuido a la formación de una generación más comprometida con su contexto social, con su situación y ubicación en el ámbito cultural de mundo. El mercado ha logrado penetrarlo desde el punto de vista del artista en si. Creo que todavía hay muchas personas y raperos que están comprometidos con su comunidad y no con los imperios. También el mercado de cierta forma ha servido para dar a conocer esta cultura y germinar fondos para ayudar a comunidades. Eso no podemos negarlo.

Por la política cultural cubana, el hip hop, ha sufrido censura desde sus inicios. Ahora luego de casi 20 años de existencia desde los moñeros y los bonches hasta la actualidad, ha sido víctima de críticas. No obstante ha crecido gracias al esfuerzo de proyectos independientes. Ahora tiene un nuevo curso, creo que está encontrando su real sonoridad, mezcla de música popular cubana-funk-hip hop y afrosonidos. Ejemplo de ello eon las últimas producciones del famoso grupo Ogguere, que es el más completo producto del hip hop cubano dando muestra del talento, musicalidad y mezcla del orgullo de los raperos cubanos

Crees que este es un fenómeno que pasará? Por qué?
No creo que sea un fenómeno pasajero, cada día la gente se siente más identificada con esta cultura y las bandas crecen a todo tren. Proyecto como “Los Aldeanos”, “Maikel extremo”, “La Comisión depuradora”, Ogguere, La “Fabrik”, son ejemplos de que hay Hi Hop para rato.

Tú te identificas con los intérpretes de este género, o sea, con lo que ellos simbolizan, o con la música que hacen?
Mi identificación con esta cultura es netamente filosófica y musical creo que se necesita todavía crecer como artistas y como seres humanos. Estudiar, experimentar y abrirse un poco más a la música cubana, que es para mi entender, la fuente inagotable de la sonoridad actual del Hip Hop.

Como músico crees que has dado todo lo que hay en ti? Por que no has formado tu propio grupo?
Creo estar sólo en el comienzo de mi carrera como músico. Espero seguir creando y aportando con mis tambores y mi voz para enriquecer el diapasón de la música cubana y por qué no, todo el planeta.

viernes, 6 de junio de 2008

MAS DE OMAR MEDEROS Y SU DECORO

Yo insisto mis amigos, a este hombre hay que honrarlo vivo. Por que honrarlo a él es honrar nuestra memoria. Al menos la de mi generación. Será Omar ese hombre nuevo del que habló una sola vez el Ché?
Este trabajo lo tome de Puchi en alguna parte.

miércoles, agosto 23, 2006
DEL CHUCHE Y OTRAS CUESTIONES.
Este que veis aquí, cual Quijote de los limones y las risas de entonces, el rey de Alamar sin trono, dueño de pollos suicidas y un madre señorial, se llama Omar Mederos. Lo de Juan Omar no me acaba de gustar. Pero bueno: él se pone el primer nombre, como si ejerciera de galán telenovélico y yo intento que ni se enteren de mi segundo porque nunca me he sentido cómoda con él... Ómar, con acento en la O, es el ser más dulce y especial que la vida me ha regalado como amigo. Amigo. Y se me llena la boca. Porque hemos estado en las verdes y en las verdes, en la salud y en la enfermedad, y lo seguiremos estando hasta que las carcajadas nos separen, en México como en Miami, en la riqueza y en la pobreza, en Tenerife como en la huída, en Cuba como en Cuba.... No tengo ni idea de cuándo conocí a Omar Mederos, pero sí la extraña sensación de que estuvo allí siempre conmigo, cuando yo, niña vanguardia, chillaba contra Nixon para que liberara a los once pescadores, el discurso famoso en que se me cayó un zapato porque me quedaba tres tallas grandes. Supongo que estuvo conmigo en la tribuna en agosto del 70 cuando Fidel dijo que los 10 millones no iban y nos echamos a llorar. Lo cierto es que que no lo veo conmigo en prácticas de tiro en el pre del MIINIT de Isla de Pinos: de eso tendríamos que hablar, porque para mí que éste jamás ha pegado un tiro: su arma es la palabra para el convencimiento, la tolerancia o la incomprensión admitida. La Asociación de Jóvenes Cradores Hermanos Saíz nos hizo, eso, hermanos: a Raúl Fidel Capote, que descansa en paz joven para siempre; a Eloísa apasionada, que esa sí tiene un par de ovarios, a Víctor Rodríguez, nuestro pianista jefe y al Bob Robayna, que nadie sabe dónde está. Sólo voy a recordar que, cuando en el Teatro Mella de La Habana,en un importante concierto personal,Polito Ibáñez cantó "Hoy he vuelto a rezar", Darsis, Manelic y yo le tirábamos de los pantalones para que se callara. Pero Polito no se calló: se arrodilló en el escenario por Omar y se hizo justicia pública. Ahora que lo pienso, no tenía por qué callarse: Juan Omar Mederos Pérez fue el que se encerró en el baño, el de los hombres, el de los grandes hombres, y salió de allí con la frente para nada marchita después de descargar su rabia. Hace unos días, a propósito de mi "artículo" aquí sobre mi apartamento 10, Omar me recordaba que acodados a esa ventana de la foto, se inventó el "Bar-Tolo" (A medianoche empieza la vida, a media noche empieza el amor...) una locura genial que funcionó durante meses. Yo sólo sé decir: algún día la historia pondrá las cosas en su sitio; algún día sabremos que mi flaco defendió lo que parecía indefendible y el cine, las artes plásticas, la literatura y la música de los 80-90 tendrán que hacerle un huequito en la historia. Y eso será tremendo chuche. No te queda nada, mi flaco.

AlexCuba, músico, cubano, joven...diferente?

Tu Boca Lo Quita by Alex Cuba

Se los propongo.(No es el hijo de Xiomara y Tosca que también se llama Alex, pero es pianista y dicen que muy virtuoso)
No diré lo que me parece a mí, por ahora. Tengo que oírle mas cosas. Su look, atractivo.Pero no creo que sea un hereje ni mucho menos.
Por ahora no me gusta, que tratando de huir de lo que llama impresionismo de la música cubana, algo que para el radica en una excesiva educación musical, ¡palabras mayores!, cae en lo mismo con su aparente herejía. Alex corazón, yo prefiero la rigidez que criticas, que la falta de bomba.
Pero en fin, no sé, esta puede ser otra rama del camino musical cubano. No sé si relevante, pero, ahí está.
Terra Actualidad - EFE

Estos días es difícil abrir un periódico o encender la televisión canadienses y no encontrarse con el cantautor AlexCuba, un músico cubano afincado en Canadá desde 1999 que está rompiendo las concepciones tradicionales sobre la música de la isla caribeña.

Alex CubaAlexCuba, su nombre real es Alexis Puentes, no es un extraño en el mundo musical canadiense. El año pasado ganó un premio Juno, el equivalente a los Grammy estadounidenses, por su primer disco en solitario, 'Humo de tabaco'.

Pero es su segundo álbum, 'Agua del pozo', que está presentando estos días con una gira por todo el país, el que le está abriendo de par en par puertas que hasta ahora le había sido imposible descerrajar.

Y la crítica canadiense se está rindiendo a su poesía aunque las 12 canciones del disco están totalmente en español.

'Este disco tiene más corte internacional -explica AlexCuba durante una entrevista con Efe-. He podido reunir todas mis inquietudes, concentrarme y realmente expresar en el disco la manera en que pienso musicalmente. El resultado es mucho más internacional, más multicultural'.

Con su abultado peinado 'afro', su ropa 'funky' y su eterna sonrisa, AlexCuba no es el clásico músico cubano y él no tiene problema para dejarlo claro. Pero ni siquiera es el típico músico afincado en Canadá.

Para empezar, Puentes viven en Smithers, una remota localidad situada en el norte de la provincia de Columbia Británica, cerca de la frontera con Alaska. No hay muchos cubanos en el área.

'Hace poco me encontré con otro cubano, un carpintero, que viven en un pueblo cerca', dice el cantante.

A Puentes le gusta la vida en Smithers, la localidad natal de su esposa -una canadiense que es la razón por la que se vino a vivir a Norteamérica-, por su simplicidad.

Simplicidad es otra de las razones por las que abandonó Cuba.

Hijo del guitarrista Valentín Puentes, AlexCuba se decantó por el bajo, instrumento con el que se empezó a hacer un nombre en bandas como 'Temperamento'. Pero el ambiente musical de La Habana, y de la salsa cubana, no era lo suyo.

'Ha sido importante olvidar Cuba para desarrollarme. Esa es la razón por la que vivo en Canadá. No dejé Cuba por una cuestión política. Sentí que musicalmente estaba limitado. En 'Temperamento' impresionar era un deporte'.

AlexCuba se ríe cuando se le compara con un 'hereje' musical pero no tiene pelos en la lengua cuando critica la grandiosidad orquestal de la música cubana, la rigidez clásica que es fruto de lo que califica como 'excesiva educación musical'.

'La música cubana ha llegado al punto del impresionismo y ha olvidado un poco el convencimiento. Yo prefiero convencer que impresionar.Y muchas veces lleva tiempo el llegar a convencer' explica el cantautor.

Alex Cuba'En Cuba se ensaya mucho porque se utilizan orquestas de 17 músicos, con siete metales y tienes que ensayar. Cuando llega el disco, suena ensayado. Tenemos unas escuelas de música altísimas pero estamos convirtiendo a los músicos en mecánicos' añade.

AlexCuba se refiere al 'grandísimo cliché en la música cubana de las introducciones grandiosas. Me he dado la tarea de simplificar y de exponer la belleza de una composición basado en pura honestidad, no en impresionismo'.

Precisamente lo que la crítica aprecia de 'Agua del pozo' es esa simplicidad.

'La música es transparente. Los acompañamientos son engañosamente simples' a pesar de que 'los ritmos básicos y las texturas' siguen siendo 'la combinación cubana única de influencias latinas y africanas' señalaba 'The Toronto Star', el periódico de más tirada de Canadá.

Pero el músico está preocupado por que sus palabras sean interpretadas como el discurso de 'un arrogante'.

'Por favor, quiero que se me entienda. No me puedo olvidar que soy cubano. Mi modesta sugerencia es que no deberíamos tener miedo a fundir nuestra cultura con otras cosas. Es importante avanzar, por una cuestión espiritual'.

UN RELATO HABANERO II

cuadro de enrichernaez
PRIMERA PARTE del relato aquí.

Anabel tripe A, (segunda parte)

(...) Luego de pagar la cuenta Héctor Vidal, Anabel y Yorick han tomado un taxi ruta Vedado/ Playa para quedarse a la altura de la calle 26 con 23 y luego caminar. Las muchachas se les unirán mas tarde. El trayecto a pie por la ligera pendiente que forma la calle 26 en su ascenso hasta el interior de Nuevo Vedado ha sido igual de ameno que la estancia en el café. Yorick ha estado simpatiquísimo y mordaz. Héctor Vidal y Anabel han caminado tomados de las manos. Muy románticos.

La casa es un segundo piso de diseño moderno con muchos espacios, acceso a luz natural y excelente ventilación. El toque especial. La locación espectacular, el no va mas es la terraza. Un área de unos tres metros cuadrados cercados y con enredaderas sobre un farallón dentro del bosque y con el rió a los pies. Diez, quince metros más abajo.

-¿Les gusta? ¿Quieren tomar algo?

Anabel esta encantada. Héctor Vidal también esta impresionado.

- Tengo té de mango, un vinito medio comercial, café, agua mineral y las chicas cuando lleguen traerán algo más fuerte.

- ¿Se puede fumar aquí? – Héctor Vidal esta recostado a la meseta de la cocina. Anabel con la espalda en la pared esta de frente a el. Junto a ella Yorick.

- Claro. Claro que se puede fumar aquí. No faltaba más. La dueña, que es mama de una amiguita mía tenia una planta bellísima en la terraza. Antes de marcharse a Londres la corto. Creo que nos vamos a llevar muy bien. Que haremos una familia muy linda.

Héctor Vidal lía el cigarro. El agua en la tetera hierve. Yorick pone una bolsita de te de mango dentro de cada taza. Unas tazas verdes de cerámica fina y lo coloca todo en una bandeja. Luego los invita a ir a la terraza. Dos cucharadas de azúcar para Héctor Vidal, una para Anabel.

- Estoy haciendo dieta- dice- por eso no le pongo azúcar a nada. Solo al café por que es muy amargo. Pero muy poco, muy poco – Héctor Vidal ha encendido el cigarro. Ahora lo tiene Anabel que espera que Yorick termine de hablar para pasárselo.

Desde el bosque llega el olor húmedo y fresco de la tarde. Entre los árboles el sol poniéndose suave, lento sobre el mar.

- Es una locura el té de mango esteAnabel esta tumbada en una butaca de mimbre desvencijada y sin patas. Habla por el placer de hablar. De escuchar sus propias palabras como chocan unas contra las otras.

- ¿Cuánto pagas entonces?

- Yo pago ochenta. Pero la dueña mi amiga. Bueno mi amiga no, el esposo de mi amiga dice que esto esta bueno en ciento sesenta y con que cuenta la cucaracha. Por eso es que estoy buscando con quien compartir por que el tipo tiene a mi amiguita tonta y si en un mes no ve los cientos constantes y sonantes se me acaba el Nuevo Vedado y la terraza y el bosque y hasta el te de mango. . .

-¿El té de mango. . .?

-El té de mango vino junto con la casa mi amor. Tú sabes que los ingleses y los hindúes siguen muy conectados aun. Así que. . .

- ¡Ya!

- A mi me gusta el lugar – Héctor Vidal a salido de su letargo contemplativo y se integra a la conversación – pero si me meto en esta historia quiero saber cuales van a ser las condiciones. Nosotros somos una pareja.

-¿A que te refieres con condiciones?

- A condiciones. ¿Cuál será nuestra habitación? ¿Cómo vamos hacer con la tarifa de teléfono? ¿A que hora son las visitas? Las cosas normales de compartir renta. Las reglas.

La noche ha caído Héctor Vidal ha liado otro cigarro y de vuelta a la cocina. Yorick prepara unos espaguetis con atún en salsa de tomate. Anabel esta en la sala, en el teléfono hablando con su madre.

- No, no se si voy a volver hoy. . .

- Mama por favor.

- Mama yo te llamo para que no te preocupes, no para que me agobies

- Claro que estoy bien mama

- Si mama

- Si

- Si mama

- Un beso

- Yo te llamo luego

- Lo prometo.

-Chao.

-Si

Cuelga el teléfono y corre a la cocina. La mezcla del humo de la ganja y la salsa de tomate con atún llenan cada espacio de la cocina y la casa. Besa a Héctor Vidal y se hace con el porro. La puerta de la sala se abre y un coro de voces de mujer irrumpe en la estancia. Son el sequito de Yorick. La muchacha de la pierna chueca y el pelo rojo. La chica alta con tipo de modelo y la negra del afro. Entran a la cocina repartiendo besos, sonrisas.

-Huele muy bien aquí. Muy bien- la negra habla como si tuviese un caramelo dentro de la boca. Con palabras dulces. Redondas.

La de la pierna chueca saca de su cartera una botella de vodka y una caja de jugo de naranja y las pone dentro de la nevera.

Héctor Vidal lía otro cigarro. La modelo se va a la sala y se instala en una de las butacas tras una revista. La salsa de los espaguetis ya esta casi a punto. El ajo refrito junto a la cebolla, el perejil y el tomate. El atún macerándose. Anabel esta colocadísima y se ha ido de vuelta a la terraza. La chica de la pierna chueca y el pelo rojo se le une al rato. En la cocina Yorick, la negra del afro y Héctor Vidal vuelven a fumar. Esta vez, acompañan el cigarro, el con un café, Yorick y su amiga con un destornillador a base de vodka y jugo de naranja al que han puesto dentro unos cubitos de hielo.

En la terraza Anabel y la chica de la pierna chueca que es todo un ejemplo de tenacidad y fuerza para ella conversan.

- Eres tan bonita y tan no se. Quisiera tener palabras para decirte muchas, muchas cosas, te admiro tanto.

La muchacha la mira desde sus ojos verdes y sonríe.

-Gracias, me halagas. Tu también eres muy bonita e imagino que valiente también- mientras le habla le acaricia el pelo. Suave, siguiendo la trayectoria natural de cada rizo. Enredándolos en sus dedos. Mirándola firme y profundamente desde el verde de sus ojos tristes.

Desde el interior de la casa llegan las voces y la música. Desde el bosque y el rió los ruidos de la noche. Los fantasmas.

Konec
Félix Mauricio Sáez Rodríguez.

RIDLEY SCOTT EN AVANCES

SCOTT, PRIMERO "NOTTINGHAM", LUEGO CIENCIA FICCION

Escrito en: Noticias

scott2.jpg

En la entrevista concedida a Eclipse, Ridley Scott vuelve a hacer gala de ese pragmatismo que siempre le ha caracterizado (los making of de sus films siempre suelen ser un espectáculo) cuando habla de sus futuros proyectos, entre los que se cuentan Notthingham –la revisión de las aventuras de Robin Hood en la que Russell Crowe interpreta al Sheriff de la localidad inglesa, tradicional villano de la historia, esta vez mucho más ajustado a la realidad, según su director– y un futuro proyecto de ciencia ficción basado en un libro que Scott no quiso desvelar y cuyo guión podría comenzar a escribirse este mismo año.

De momento, el realizador británico ya ha completado su nuevo film, la intriga política en Oriente Próximo llamada A House of Lies –anteriormente conocida como Body of Lies–, protagonizada por Leonardo DiCaprio y, nuevamente, por Crowe, quien se ha convertido en su actor fetiche. Los motivos los aborda Scott con su eficiencia habitual.

dicap.jpg

“La verdad es que la vida es mucho más fácil cuando la gente se conoce. Puedes cortar todo el rollo”, explica Scott. “Y es un superdotado. Hay muchos actores buenos, pero pocos superdotados”.

En referencia a su nuevo proyecto de ciencia ficción, Scott no suelta ni mu. Pero lo que sí tiene claro es que será su nuevo film. “Voy a hacerlo. He esperado 20 años y ya tengo (los derechos d)el libro. No voy a decir de qué libro se trata pero probablemente tendremos el guión el mes próximo, y será lo siguiente que haga después de Nottingham”.

Y finalmente, el director se refirió a su intención de llevar a la gran pantalla Meridiano de Sangre, el western salvaje de Cormac McCarthy que podría tener numerosos problemas para estrenarse si Scott decidiera respetar en su integridad el actual guión del film, que por su fidelidad a la novela y conociendo a McCarthy, es una verdadera burrada (fetos colgando de árboles y esas cosas, creedme).

“Ya tenemos un guión y el problema es que es una salvajada. Pero es lo que hay. Si se hiciera correctamente nos darían una calificación X. Pero no puedes disculparte por la violencia, ni puedes cuantificarla, ni deberías intentar explicarla. Es lo que es: un ejercicio de brutalidad, salvajismo y violencia; pero en su mayor parte [también] es relativamente honesto”, describe Scott. “Muestra la otra cara de la moneda de Bailando con Lobos: cómo Estados Unidos fue agarrado. Por la garganta”.

Para el resto de la entrevista –en la que comenta además sus nuevos proyectos para TV, en particular su nuevo Churchill, con Brendan Gleeson– pinchad aquí.

SERIES NOMINADAS AL TCA AWARDS

Ya fueron anunciadas las nominaciones a los TCA Awards, elegidos por la Asociación de Críticos de la TV, en las que HBO lideró la carrera con 10 nominaciones.

Ayudando a la cadena de cable, encontramos a , que recibió nominaciones como mejor drama y como mejor programa del año, junto a una nominación al Heritage Award y otra nominación para su productor David Simon, por su trabajo en la serie dramática.

Junto a , también con cuatro nominaciones, se encuentra que obtuvo nominaciones como mejor drama, mejor nuevo programa, programa del año y mejor actor para .

Otro programa destacado fue la miniserie de HBO John Adams, que fue nominada como mejor película o miniserie, programa del año y como mejor actuación individual para Paul Giamatti.

Junto a y , los series nominadas como mejor drama fueron (FX), (NBC) y , mientras que por el lado de las comedias encontramos a (NBC), The Colbert Report (Comedy Central), The Daily Show With Jon Stewart (Comedy Central), (HBO) y (NBC).

Los TCA Awards, que son elegidos por más de 200 críticos y periodistas, serán entregados el próximo 19 de julio en Beverly Hills.

Los Nominados Son:

Programa del Año
“John Adams” (HBO)
” (ABC)
” (AMC)
“The War” (PBS)
” (HBO)

Mejor Comedia
” (NBC)
“The Colbert Report” (Comedy Central)
“The Daily Show” (Comedy Central)
” (HBO)
” (NBC)

Mejor Drama
” (FX)
” (NBC)
” (ABC)
” (AMC)
” (HBO)

Mejor Pelicula Miniserie o Especial
“John Adams” (HBO)
“Masterpiece: Cranford” (PBS)
“Masterpiece: Jane Austen Collection” (PBS)
“Ken Burns’ The War” (PBS)
“A Raisin in the Sun” (ABC)

Nuevo Programa
“Breaking Bad” (AMC)
” (FX)
” (HBO)
” (AMC)
“Pushing Daisies” (ABC)

Actuación en Comedia
Christina Applegate (“Samantha, Who?”)
Alec Baldwin (“”)
Stephen Colbert (“The Colbert Report”)
Tina Fey (“”)
Ray Wise (“Reaper”)

Actuación en Drama
Connie Britton (“”)
Glenn Close (“”)
Paul Giamatti (“John Adams”)
(“”)
David Simon (“”)

HERITAGE AWARD
“M*A*S*H” (CBS)
“Roots” (ABC)
“Saturday Night Live” (NBC)
“Sesame Street” (PBS)
” (HBO)

Tomado de BLOG DE SERIES

CINE FRANCES

SEGÚN MATTHIEU.

Ya vieron MI MADRE?
Se las presto, si quieren.

Esta que hoy les propongo trata de la misma perversión, pero desde la venganza de la clase media-baja que culpabiliza a quien sea, de su fatalismo social.

Desde que la ví, cambie mi criterio de la "lucha de clases". Y tambien mis estereotipos sociales de quienes son los malos y donde están los buenos.

Benoît Magimel como siempre, espectacular.
Nathalie Bye divina.
Ella es mi actriz francesa preferida. La semana que viene les traeré una buena peli de ella y Segi López, el amigo que le quiere bien.


Título Original: Selon Matthieu

Francis y sus hijos, Matthieu y Eric, son una familia de obreros. Cuando Francis, el cabeza de familia, de 53 años, es despedido de su empleo por fumar en horas de trabajo, Matthieu intenta movilizar a los obreros y en particular a su hermano, ante lo que considera una injusticia contra su padre. Sin embargo, todos los intentos son en vano y poco tiempo después Francis muere súbitamente. Matthieu, convencido de que su padre se ha suicidado ante la perspectiva de no poder encontrar con su edad y escasa formación ningún otro trabajo, sólo tiene una idea en la cabeza: vengarle. Para ello, lo primero que planeará es acostarse con la mujer del jefe de la empresa. Mal plan. La venganza no liga con narcisismo.

Según Matthieu (Selon Matthieu, 2000), es donde, por primera vez en un film dirigido porXavier Beauvois, él no interpreta el papel principal, sino que lo hace en esta ocasión Benoît Magimel (La pianista). Coescrito con Cédric Anger y la también realizadora Catherine Breillat, el film, heredero del realismo poético francés de los años 30 y 40, toca el tema social a través de la venganza de un hijo por la muerte de su padre, teniendo como fondo el medio obrero del norte de Francia. Según Matthieu ha sido visto como una amalgama inteligente de estilos que recuerda tanto al cine de Robert Bresson como al de Pier Paolo Pasolini.

Director :
Xavier Beauvois
Actores : Nathalie Baye, Benoît Magimel, Antoine Chappey, Fred Ulysse, Jean-Marie Winling, Françoise Bette, Mélanie Leray, Virginie Dessevre, Albert Dray
Largometraje, Ficción
Idioma de rodaje : Francés
Nacionalidad : 100% francesa (Francia)
Estreno en Francia : 10/01/01
Duración : 1h 40mn
Situación actual : Estrenada
Sitio Web oficial : www.marsfilms.com

jueves, 5 de junio de 2008

LA AHS, OMAR MEDEROS Y SU DECORO

Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. José Martí.

Un amigo de un amigo, de otro amigo, me llevó hasta este hombre incansablemente soñador.

Omar es una de esas personas, que por donde pasan, dejan sobre todo, su grandísimo amor.

A mi generación nos dejó ese sueño aglutinador que fue la Asociación Hermanos Saiz.

De su agudeza salió el proyecto. De su bondad, "ojo clínico" y dedicación salieron mucho de los hoy famosísimos artistas e intelectuales cubanos de los 80's y los 90's. Disidentes incluidos. Sobre todo.

Sé que muchos dirán que no fue así. Pero no olvidemos que los desagradecidos no hablan más que de las manchas.

Omar, por circunstancias de la vida es mi vecino del DF.

Acá llegó después de un peregrinar venezolano, por haberse visto forzado a salir de la isla. De los motivos, otro día hablaremos.

Y acá sigue, tratando de aglutinar los sueños de otros, y además, haciéndolos suyos.

Hoy, yo necesito honrar a este cubanazo, que es el telón de fondo de muchas cosas que, la historia de la "cultura cubana en revolución", tendrá que reivindicar.

Quiero de esta manera, pedirle a las instituciones cubanas, que si algún día alguien pudiera probar que sus faltas fueron ciertas, creo que Omar es uno de esos hombres a los que "se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más que sus faltas".

Ya antes que yo, Polito Ibáñez, en una fecha tan temprana como el 90, lo había hecho.

Les dejo con la letra de este tema suyo dedicado a Omar Mederos.

Lo estrenó en medio del "mederogate" orquestado por una mano poderosa que apagó años después, la pujanza cultural de esos años.

Les prometo que Omar les contará todo esto..... comprenderán entonces, que Cabrera Infante, Zoé Valdéz y compañía no son los únicos que hacen la historia...

HOY HE VUELTO A REZAR

Hoy he vuelto a rezar
con la esperanza de librarte de ti mismo
te quisieron condenar
por anunciarte a favor del pluralismo
te quisieron condenar
porque alguien dijo que haces culto al pesimismo

Hoy he vuelto a rezar
para que en la prensa nunca lea
lo que no espero de ti
para que en la calle nunca escuche
que todas van contra ti

Hoy he vuelto a rezar para darme y darte paz
ahora que sé que es peligroso negarse a ser uno más
ahora que sé que no te entienden cuando no eres uno más
ahora que sé que te obligan a vivir con un disfraz

Hoy he vuelto a rezar para librarte de los peros
y de los dedos que te apuntan,
y de los dedos que te apuntan
para librarte de esa gente
que te tienden la mano con un gesto indiferente
que yo sé que no te sienten
que te son indiferentes
porque sabes no te entienden

Hoy he vuelto a rezar
con la esperanza de librarte de ti mismo
te quisieron condenar
por anunciarte a favor del pluralismo
a favor del pluralismo


Polito Ibáñez (La Habana 1990)

Grupo Síntesis, Su Historia, que es... parte de mi historia

Por razones obvias quiero dedicarle este material a mi querido Fidelito.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

Y digo que Síntesis es parte de mi historia porque por el año 1974 mi padre, que es un documentalista cubano y un insaciable buscador de tesoros escondidos de la cultura cubana, encontró esa joya que fue el cuarteto TEMA 4. Por aquella época lo conformaban Carlos Alfonso, Ele Valdés, Silvia y Eliseo.

Ellos ofrecieron sus voces para un hermoso documental llamado TRINIDAD(Héctor Veitía 1974) que cuenta además, con la fotografía de Mayito.

Todavía recuerdo a Carlos y Ele en la sala de mi casa "arreglando" Gallo Peleón.

TEMA 4 fue el embrión de Síntesis.

¡Señores! y por este grupo ha pasado lo que mas vale y brilla de la música cubana. Ellos tambien fueron un embrión de Interactivo.

Pues nada, repasen la historia y no dejen de apreciar la belleza de la voz de mi querido Fidelito.

Para los chismosos, por ahí anda otra parte de la historia de mi vida que duró alrededor de 9 años. Entre introducción, noviazgo, boda , desarrollo, nudo y desenlace.

Pa ti "viejo" a ver si me puedes perdornar todos mis silencios.

El diablo.

PELOTERO LA BOLA, actualizándonos

Alexei sigue viento en popa y a toda vela. Metió su tercer jonrón y se fue de 4-3 con dos impulsadas y dos anotadas. Su promedio se empinó a 275. Que es titular, eso nadie lo duda. Ahora tiene que mantenerse. El pinareño es un claro ejemplo de un pelotero cubano que triunfa directamente desde la Serie Nacional a las Grandes Ligas.
Ver video.
Yunel. 4-1. PROM. 300
Yuniesky. 4-2. PROM. 296

UMBERTO ECO RE-PASA LA BELLEZA

HISTORIA DE LA BELLEZA a cargo de UMBERTO ECO
Autor: Umberto Eco
Editorial: Lumen
Fecha de publicación: 22/10/2004.
Edición: 1ª.
Número de páginas: 440.
Precio: 39,00 €

La belleza ya no es lo que era

Por José Fernández Vega


El gesto vanguardista de Marcel Duchamp, al exponer un mingitorio como obra de arte, asestó un golpe mortal al anhelo de belleza que la humanidad creía implícito en toda expresión artística. Desacreditada, ridiculizada como ideal burgués o decadente, la belleza se tomó venganza invadiéndolo todo: la moda, la publicidad, el diseño y cada rincón de la vida cotidiana. Como dice Umberto Eco en su reciente "Historia de la belleza", nuestra época se rindió "a la orgía de la tolerancia, al imparable politeísmo de la belleza". ¿Es posible aún hallar un criterio sobre qué es lo bello y lo feo en el arte?

Una historia de la belleza se puede transformar con mucha facilidad en una historia del mundo, sin que ello implique, por supuesto, que ni ese mundo ni esa historia hayan sido especialmente bellos. Más bien significa que a lo largo de épocas, y de muy distinta manera en cada una, la belleza ha sido un propósito persistente y un anhelo profundo. Desde la decoración del hogar, del palacio o del templo hasta el encuentro amoroso entre las personas pasando por el éxtasis ante las maravillas de la naturaleza estuvieron gobernados por un deseo de belleza. Sin olvidar por cierto lo que hoy llamaríamos formas estéticas, las cuales contribuyeron a definir la identidad de cada momento del pasado humano.

Pero en la actualidad la idea de belleza parece haber perdido el venerable, indiscutido arraigo del que gozó durante la mayor parte de la historia. Las vanguardias artísticas del siglo XX pusieron en crisis su vigencia, su carácter homogéneo y reconocible, incluso dejaron de aspirar a ella. La marginaron y la ridiculizaron. Pocas nociones se hallan tan asociadas a nuestra idea convencional del arte como la de belleza; pocas, sin embargo, se encuentran tan a menudo alejadas de nuestra experiencia habitual del arte contemporáneo. ¿Cómo se llegó a este agudo contraste?

Umberto Eco no profundiza en este interrogante central para nuestro tiempo, aunque lo registra. Su historia de la belleza, plasmada en un —bello— libro suntuosamente ilustrado, es un reflejo de su proverbial capacidad docente: clara, amena, sistemática. Pero el viejo ímpetu intelectual que distinguía al autor de Obra abierta o Diario Mínimo derivó con los años en solvencia profesional y eficacia comunicativa. Nada que reprochar; pero hay algo para echar de menos en esta metamorfosis: la ausencia de un espírtu más inquisitivo que enriquezca el sólido relato de este libro destinado sin duda a complementar la clásica y popular Historia del arte de Gombrich.

Desde los griegos, y durante más de dos milenios, la belleza fue la característica principal de la obra de arte o de lo que se entendiera por tal. Si en Platón el concepto no tenía, primariamente al menos, una carga estética, en la Poética aristotélica ya encontramos una definición apropiada de belleza artística: orden y magnitud eran los requisitos esenciales que debía cumplimentar una obra lograda. En su Metafísica, Aristóteles añadió otro término, el de armonía. Ese legado griego, de ninguna manera originado en Aristóteles, pero potenciado por él, sería una fórmula perdurable en el pensamiento occidental.

Todavía Tomás de Aquino, a cuyo pensamiento estético Eco dedicó en 1956 su primer libro (nunca traducido), define a la belleza en términos similares. Sólo en el siglo XVIII la estética burguesa iniciaría una revisión. Pero ella no estuvo dirigida a discutir los términos de la definición, sino que más bien intentó hallar un lugar para las nuevas pretensiones del sujeto. El arte bello, afirmaría Kant hacia el final de ese siglo, era aquel cuya forma generaba un sentimiento de placer en el observador. No eran por tanto las propiedades objetivas de la obra cuanto sus efectos sobre la sensibilidad individual —sobre el gusto— lo que caracterizaba a la belleza. Por otra parte, ella no estaba restringida, para Kant, a las obras de arte. También la naturaleza generaba un placer estético análogo.

Hasta el siglo XVIII, entonces, la historia de la belleza presenta muchas ramificaciones si la consideráramos en detalle, tal como hace Eco, pero apenas alguna fase realmente revolucionaria respecto de los parámetros fijados por la antigüedad. Claro que la belleza se adaptó a la poderosa presencia del pensamiento cristiano durante la Edad Media (un avatar complejo que Eco condensó en su Arte y belleza en la estética medieval) por no hablar de las evoluciones a todo nivel del Renacimiento. Pero un cierto trasfondo entre platónico y matemático (la noción de proporción asociada al número, por ejemplo) siguió definiendo a la belleza.

En su último libro, Arthur Danto, una de las principales figuras de la estética actual, intentó indagar la crisis del concepto (y del completo cambio en la vivencia) de la belleza en el arte contemporáneo. El verdadero terremoto, sostiene, tuvo lugar ya al comienzo del siglo XX, con el emblemático mingitorio de Duchamp y las vanguardias plásticas y literarias que allanaron el camino para la introducción de obras difícilmente aceptables siquiera como arte (es decir, sin considerar su valor estético, bueno o malo, sino su mero estatuto) en los 25 siglos que nos preceden. A la muerte del arte anunciada oscuramente por Hegel se sumaba ahora la desintegración de uno de sus componentes básicos: la belleza. La modernidad puede verse, por cierto, como un angustiante funeral colectivo. Todas las grandes y antiguas palabras empezaron a perder su sentido y a prepararse para una larga, interminable agonía. En esta época, de acuerdo con la broma corriente que Eco repite en otro de sus encantadores ensayos, Dios ha muerto, el arte dejó de existir, la historia ha llegado a su fin, y yo mismo no me siento del todo bien.

Es en ese contexto que los trastornos de la belleza confluyen con la crisis de la cultura contemporánea constituyendo uno de sus capítulos más curiosos. Aprovechada, y redefinida, por el diseño industrial o el reclamo comercial, ¿qué relación sigue manteniendo la belleza con el arte? Eco no ignora desde luego la crisis de la belleza ni las provocaciones de los artistas o los escritores. Con vigor y capacidad de síntesis da cuenta tanto de la confusión entre lo culto y lo popular que los medios masivos de comunicación trajeron aparejada como de la dificultad para identificar un ideal específico de belleza en una era como la nuestra que, según las palabras finales de su obra, se halla rendida "a la orgía de la tolerancia, al sincretismo total, al absoluto e imparable politeísmo de la belleza".

Con todo, Eco no explora a fondo las causas de dicha situación en relación con el arte, y éste no es un asunto marginal. Aunque al comienzo de su relato aclare que una historia de la belleza no debe confundirse con una historia del arte, no puede prescindir de la tradición visual (apenas se habla aquí del otro sentido jerarquizado desde los griegos: el del oído) o literaria. La plástica de Occidente (acaso en fallido desafío a la dictadura de la corrección política, Eco olvida siquiera señalar que su panorama no considera en absoluto a Oriente) aporta la enorme mayoría de las imágenes de su libro, secundada a distancia por piezas arqueológicas, retratos de actores, de edificios o de máquinas. Una selección de citas filosóficas y extractos literarios completan el aporte de fuentes ilustrativas del volumen, escrito por partes iguales con Girolamo de Michele.

La belleza del cuerpo humano resulta por supuesto crucial para una aproximación no específicamente artística (aunque todos los ejemplos previos al final del siglo XIX sean para nosotros artísticos), en especial si recordamos que la hermosura femenina es uno de los temas más remotos y constantes en la tradición occidental desde Homero. Eco consagra abundante espacio a este tópico e incluye un abanico de imágenes que abarca desde estatuas antiquísimas que representan mujeres fellinescas (la por muchos motivos vertiginosa pieza denominada "Venus de Willendorf" data del siglo 30 antes de Cristo) hasta las más recientes y raquíticas chicas de calendario sin olvidar el esquizoide modelo de mujer típico del cine: la femme fatale y la vecina de al lado.

No es sólo que cada época tenga su ideal de belleza, sino que, al mismo tiempo, en cada una conviven muchas tendencias divergentes, incluso sin llegar a los extremos de profusión que distingue a la nuestra, en la que el propio ideal se halla asimismo cuestionado. La empresa en la que se embarcó Eco parecía por eso imposible puesto que debía conjugar un relato en sí mismo complejo y vinculado, además, a problemas mayores como los del bien y la verdad, siempre mezclados con lo bello por la filosofía y la religión. Sin embargo, logró sortear el abismo con sobrios movimientos. Su libro reserva un lugar para la inspiración pitagórica y para los oscuros impulsos hacia lo feo teorizados en el siglo XIX, para el resplandor divino que el catolicismo vio en las imágenes y para la fascinación romántica ante la muerte, la crueldad o el dolor. La armonía de la figura humana y su deformidad, la alegría y la melancolía, la rivalidad entre la jardinería barroca y la neoclásica, un mármol romano y una estación de subte parisina conviven en sus páginas. En esta parafernalia Eco consiguió imprimir un orden elegante y erudito. Que su repaso histórico no haya logrado iluminar direcciones decisivas para el presente cabe atribuirlo al hecho de que la belleza del mundo nunca parece suficiente. Y esto es casi lo único cierto que se puede decir sobre ella a través de los siglos.

Fuente: www.antroposmoderno.com

LA LUPE, LA ORIGINAL

¡No hay comparación!

La Lupe fue un fenómeno turbulento de la música cubana de inicio de los 60 que no pudo contenerla.

Ella era una revolución en sí misma.

Fíjense en el video, como en el primer número, EL CARBONERO, La Lupe dirige la orquesta desde donde está. Les da las entradas y las salida, y la orquesta entiende sus señas rápidamente.

Pero ya en el segundo, evidentemente la orquesta no es cubana y por demás interpretan una plena.

Ella les dice cosas para que no pierdan el ritmo, para que no se me caiga esa timba.

Pero que ¡va!, a la orquesta le falta sabor y bomba.

Disfrutenla... que insisto, es inimitable.

Por cierto, un día hablaremos de algunas de las aciclonadas mujeres que habitaron la Habana de los 60.

UNA LENA BURQUE LEJANA DE LA LUPE

Bueno, este es un avance de lo que veremos.
La Lupe es un personaje inimitable.
Lena fue muy valiente...pero ...
Quizás si no hubiese tratado de imitarla hubiera pasado mejor.
Insisto, La Lupe era inimitable.

LENA BURQUE INTERPRETA LA LUPE

Lena Burke en una de las escenas de la película 'La Mala'
Lena Burke en una de las escenas de la película 'La Mala'.

La cinta La Mala, inspirada en la vida de la cantante cubana La Lupe, recibió el Premio del Público en la segunda edición del Ibiza International Film Festival (Ibiza IFF), que se celebró entre el 23 y el 31 de mayo.

Dirigida por Lilian Rosado y Pedro Pérez Rosado, la cinta compitió en el apartado Silverscreen del Ibiza IFF, que contó con la participación de 15 largometrajes internacionales que compitieron por el Falcó d'Or.

"Me habría gustado rodarla en Cuba. Está dedicada a La Lupe, una gran mujer maltratada en su tiempo", dijo Rosado a la prensa, y añadió: "Estoy hasta los cojones de que en Cuba sólo los hombres hagan películas", según reportó el diario ibicenco Última hora.

La Mala, producida por Malvarrosa Media (España), PRP Producciones (España) y Untitled Films Inc. (Puerto Rico), cuenta con las actuaciones de Lena Burke, Jorge Perugorría, María Isabel Díaz, Sully Díaz y Vladimir Cruz.

La cinta, presentada en la pasada edición del Festival de Cannes, a mediados de mayo, ha recibido también el apoyo de TVE, RTVV, ICAA, IVAC, Fondo Ibermedia, Corporación de Cine de Puerto Rico y los Estudios de Ciudad de la Luz (Alicante).

Lena Burke grabó para la cinta ocho versiones originales de canciones de La Lupe, entre ellas Qué te perdí y La tirana. Además de componer los temas Que puedo hacer y Cosas de la vida, especialmente para la película.

tomado de Encuentro